Entradas populares

EFECTOS EN EL MOTOR ELÉCTRICO SÍNCRONO AL VARIAR SU VELOCIDAD

¿QUÉ EFECTOS SE PRODUCEN EN EL MOTOR ELÉCTRICO AL VARIAR LA VELOCIDAD DE GIRO?


Para ver qué efectos se producen en el motor eléctrico al variar la velocidad de giro se ha recurrido a diversos artículos de investigación sobre la variación de velocidad de giro.

GRÁFICO DE VARIACIÓN DE RENDIMIENTO DE UN MOTOR ELÉCTRICO


En primer lugar se ha buscado la gráfica que muestre la variación del rendimiento en función del porcentaje de carga para un motor eléctrico (de igual aspecto a la que el fabricante establece para su motor). En la gráfica se observa que el rendimiento se hace máximo  con la velocidad nominal del motor. Para otras velocidades, tanto inferiores como superiores, el rendimiento disminuye. Para tener un rendimiento elevado se hace inviable hacer trabajar al motor a menor régimen de giro.

¿QUÉ ES UN MOTOR SINCRONO?


El motor que se ha elegido para este estudio es el motor eléctrico que se seleccionó para el vehículo eléctrico, es decir, un motor síncrono de imanes permanentes. Las máquinas síncronas tienen la velocidad de rotación constante y dependiente únicamente de la frecuencia.

n=(60*frecuencia)/pares de polos


Las máquinas síncronas están sometidas al principio de reciprocidad electromagnética, es decir, tienen la posibilidad de funcionar tanto como generador como motor. El motor eléctrico síncrono posee una curva de par-ángulo de potencia diferente a la de un motor eléctrico asíncrono. La curva potencia y el par en los motores síncronos es la misma porque están regidas por la siguiente ecuación:

Potencia=Par * velocidad de giro

POTENCIA ACTIVA DE UNA MÁQUINA SINCRONA EN FUNCIÓN DEL ÁNGULO DE POTENCIA


La fotografía ha sido extraída del libro “Máquinas eléctricas” de Jesús Fraile Mora. La fotografía muestra la potencia activa de una máquina síncrona en función del ángulo de potencia y toma como positiva la potencia activa cuando la máquina suministra energía a la red.



La figura anterior ha sido extraída de la web, tuveras.com, como se puede ver en la imagen que el par no es función de la velocidad ya que la velocidad de giro es constante.



La curva de par tiene forma sinusoidal y para la estabilidad del motor o generador requiere que el desplazamiento polar o ángulo eléctrico sea inferior a δ = π/2. Si se excediese ese ángulo, tanto para la función de generador como la de motor, la máquina síncrona perdería el sincronismo. La pérdida del sincronismo se produce porque un aumento del par resistente provoca una caída de potencia  y un aumento del desfase. Por lo tanto en la gráfica de variación de rendimiento en una máquina síncrona no puede exceder del 100% de carga.
 Por lo tanto una manera de variar la velocidad de rotación de la máquina síncrona es variando la frecuencia de entrada. El sistema que se puede utilizar es el variador de frecuencia.
En segundo lugar se ha considerado si el par máximo del motor puede vencer el máximo par resiste que ejerza el vehículo. El  motor síncrono que se ha seleccionado posee  191 N*m de par máximo. El par resistente en las ruedas del vehículo es aproximadamente 1800 N*m. Debido a la existencia de la caja de cambios en el eje del motor llegan 186 N*m. Por lo tanto el motor eléctrico síncrono tiene la capacidad necesaria para empujar al vehículo en el momento más desfavorable.

RENDIMIENTO DE UN MOTOR ELÉCTRICO


Para conseguir un elevado rendimiento se debe elegir un motor acorde con el par resistente porque un par resistente elevado implica un motor de grandes dimensiones y por consecuencia gran peso, es decir, mayor par resistente y mayor energía para desplazarlo. Lo contrario ocurre con un par resistente de pequeñas magnitudes.
El variador de frecuencia sería el dispositivo adecuado para lograr variar la velocidad de giro del motor eléctrico síncrono. Estos dispositivos modifican el voltaje y la frecuencia que se suministra al motor para variar la velocidad de giro del motor. Esto proceso nos permite controlar la velocidad de giro en un rango amplio de velocidades, desde cero hasta el doble de la nominal aproximadamente, con el par máximo y con un rendimiento elevado.
Al variar la frecuencia y la tensión en la misma proporción por debajo de los valores nominales la curva de par se desplaza hacia la izquierda sin deformarse y manteniendo el par máximo. Al desplazar la curva hacia la izquierda el deslizamiento se mantiene constante por lo que el rendimiento no sufre grandes modificaciones permitiéndonos alcanzar los diferentes puntos de funcionamiento del vehículo eléctrico.

VARIADOR DE FRECUENCIA EN UN MOTOR ELÉCTRICO


El variador de frecuencia sigue la expresión de la fuerza electromotriz:

E=4.44 * k*N*f*flujo

E: fuerza electromotriz inducida
N: número de espiras
k: factor de devanado
f: frecuencia


La expresión se simplifica puesto que una vez constituido el motor ni las espiras ni el factor de devanado se puede modificar.

E=cte*f*flujo

El variador de frecuencia también puede aumentar la velocidad de giro por encima de la nominal de la siguiente forma:



La caída de par que se observa en la gráfica se debe a que la ecuación anterior debe cumplirse por lo que si se aumenta la frecuencia para aumentar la velocidad de giro con una E=cte el flujo cae provocando la reducción del par. Cabe destacar que a revoluciones próximas a cero la potencia debe aumentarse ligeramente debido a que las pérdidas son grandes en comparación con potencia entregada.

RENDIMIENTO DE UN VARIADOR DE FRECUENCIA


Un variador de frecuencia convencional tiene rendimientos entorno al 97% y no produce pérdida de rendimiento en el motor. Debido a estos datos se concluye que el motor eléctrico síncrono en combinación con el variador de frecuencia logra alcanzar todos los puntos de funcionamiento con un rendimiento superior al de la caja de cambios.
Ahora bien, si no se añadiese caja de cambios al vehículo el motor necesitaría un par de 1800 N*m porque el variador de frecuencia no eleva el par máximo del motor. Esto implica motores de grandes dimensiones y de elevado peso por lo que necesitaríamos mucha energía para desplazarlo. En cambio con la caja de cambios solo necesitamos aportar un par de 186 N*m aligerando el peso del vehículo y la energía necesaria para desplazarlo por lo que se conseguiría un menor requerimiento de energía para desplazar el vehículo. Además se pueden utilizar marchas de multiplicación.